sábado, 19 de enero de 2019



Título: ·Culto a Nuestra Señora de la Granada en Llerena (II)”

Autor: Eliseo Godoy García
Publicado en: Revista Fiestas Patronales 1999, págs. 119 – 122

 

CULTO A NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA EN LLERENA (II)


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
En una anterior ocasión1 nos deteníamos en dar a la luz algunas de las publicaciones habidas en torno al Culto a Nuestra Señora de la Granada en Llerena, y decíamos que habíamos recogido otras en nuestro Archivo Histórico Municipal.

Y resulta curioso comprobar como a lo largo de la historia de la devoción de Llerena a Nuestra Señora de la Granada siempre se ha recurrido a Ella en los momentos más desesperados, más de infortunio, más difíciles, más aciagos. Pero también hubo otros momentos para darle gracias por un feliz alumbramiento, por su intercesión en una determinada situación política, etc.

Pues bien, llegado a este punto, y fieles a nuestra promesa, traemos a  las páginas de nuestra Revista de Fiestas Mayores, algunos momentos significativos de los primeros que hemos comentado. Y esto por dos razones: una porque su presencia en las Actas Capitulares es sensiblemente superior a la segunda; y la otra porque nuestros mayores siempre han comentado, en esas largas noches de invierno,  que la intervención de la Virgen de la Granada sirvió para que tal hecho no sucediera o se apaciguara de alguna manera,  no sin manifestar nosotros ciertos atisbos de  incredulidad.

Los datos que se exponen han sido extraídos de los Libros de Actas Capitulares que se conservan en nuestro Archivo Histórico Municipal. El primer Libro de Actas que nos encontramos se inicia en el 1 de enero de 1.571 si bien este dato lo debemos mantener un tanto en reserva pues este Legajo se encuentra muy deteriorado y su lectura se hace un tanto ilegible. Y para esta ocasión hemos utilizado los Legajos correspondientes a los años 1.582/1.585; 1.585/1.592; y 1.607/1.613. Como comprobará el lector se produce un salto de 5 años entre 1.592 a 1.607 por no aparecer en el Archivo Histórico dicho período. También, hemos de decir que no se exponen todas las reseñas por no hacer muy extensiva esta Comunicación, además de ser un tanto reiterativas tanto en la forma de su planteamiento como en su resolución. Por lo tanto, sirvan las que se reseñan como las  más significativos y, al mismo tiempo, explicativas al tema.
               
Desconocemos con certeza desde cuándo la Virgen de la Granada es “Patrona y Abogada”, de Llerena. Estos  términos se recogen en innumerables Actas pero en ninguna  se hace alusión a cuándo se inició el eje de la devoción de nuestra Ciudad.  Suponemos que desde los principios de su presencia, allá por el siglo XIII, fue considerada como tal, como ya ocurriera en otras localidades de nuestro entorno, pero documentalmente no hemos encontrado ninguna referencia al respecto. Este hecho transcurre y reposa en la noche de los tiempos. Resulta extraño, por otra parte, que sí se recogen documentalmente los diferentes Votos, motivados fundamentalmente por diversas situaciones coyunturales,  que la Ciudad de Llerena tiene para determinados santos, como son San Roque, San Marcos o San Sebastián o el de la Pureza y Limpia Concepción de María que ya tuvimos ocasión de presentar desde estas mismas páginas.2

Por ello el pueblo con su Cabildo a la  cabeza, ante situaciones extremas, ha vuelto sus ojos a la Madre de Dios, a Nuestra Señora de la Granada. Y en las Actas Capitulares encontramos dos eventos que nos llaman poderosamente la atención: la peste y la sequía.

Sobre la primera es raro encontrar solicitud de intercesión de Nuestra Señora de la Granada – aunque esto  no lo invalida ya que encontramos algunas Actas que suplican su apoyo, pero no es lo usual – ya que  para ello se acudía a San Roque y a San Sebastián. Mucho habría que decir sobre la veneración a estos santos en relación con Nuestra Señora de la Granada y que sería bueno retomarlo en otro momento. Sobre la segunda,  que es  la que nos trae, encontramos infinidad de citas solicitando la intervención de Nuestra Señora de la Granada por ser Patrona y Abogada de Llerena. Para ambos hechos, tanto para la peste como para solicitar la lluvia, se elaboraron unas oraciones que ya dimos  a conocer3.

Rogativa de 9 de abril de 1905
Foto Tere Montero Chaves

Alrededor del 6 de marzo de 1.5894, se recibía en el Cabildo de Llerena la solicitud, y con posterior acuerdo por parte de todos los Regidores, de suplicar la intercesión de Nuestra Señora de la Granada  debido al fuerte temporal que azotaba la villa. Dicha solicitud era formulada por cualquiera de los integrantes del Cabildo. Desconocemos el resultado puesto que en Actas posteriores no es recogido nada al respecto.

Salvado el salto de los años por ausencia en nuestro Archivo llegamos al 4 de mayo de 1.609 donde reunidos a Cabildo todos los Regidores:

“tratosse que por qto  el tiempo que tan apretado por la falta de agua y todos tan afligidos y que en necesidad tan hurgente se acude a suplicar a dios nro Sr y principe por intercesion de nra Señora delagranada aquien este ayuntmto ...la tiene por patrona y abogada acordosse que los sres garci mendez de soto y franco de mena y Alonso de mena, rregidores, vayan en nombre desta villa ahablar el Sr Fdo moreno ¿garcia? Cura dela dcha  yglesia apedirle se haga bajar a nra Señora y que se dé por nueve missas y se saque en proceson general y con el hornato que conviene se les de cera suficiente para que le alunbre ...”5
               
                El Mayordomo de la Iglesia Mayor era Juan de Contas6 el cual había sido elegido en el Cabildo celebrado en la Pascua de Navidad, es decir el 26 de diciembre pasado.

                El procedimiento para pedir la intercesión de Nuestra Señora de la Granada sería siempre el mismo. Se elevaba al Cabildo la propuesta que una vez aprobada era llevada a cabo por una Comisión, Comisarios o Diputados, compuesta por uno, dos o tres regidores, que se encargarían de hablar con el teniente de cura, en otras ocasiones con el propio Mayordomo de la Iglesia Mayor, para organizar todo lo necesario. Esta consistía en bajar de su tabernáculo a la Imagen de Nuestra Señora de la Granada, colocarla en el Altar Mayor donde era alumbrada constantemente por velas blancas, en algunas ocasiones se construía un altar expresamente para esta ceremonia; ofrecimiento de una novena con sus misas correspondientes; y Procesión General alumbrada por cuatro hachas blancas, que eran llevadas por los regidores, por las calles de la villa acompañada por el Cabildo y el pueblo. También se poseía unas andas que era llevada por los clérigos hasta salir de la Iglesia Mayor y luego era portada la Sagrada Imagen por los Regidores del Cabildo. Desconocemos cuál sería el itinerario que seguía la procesión aunque, como veremos más adelante, la misma llegaba hasta la Plaza de la Inquisición y vuelta al templo. Los gastos tanto de cera como de las misas de la novena corrían a cargo del Cabildo como así se recoge en el Cabildo celebrado el 18 de mayo de 1.609 donde se acuerda dar “librança a Franco  debolaños presvitero ochenta reales que se le dan de limosna por auer dcho nueve misas a nra Señora y la procesion”7.

El 25 de mayo de 1.609 y debido a lo extraordinario del hecho, pues no se menciona en ninguna otra Acta de entre todas las que se conservan en nuestro Archivo Histórico, reproducimos literalmente el Acta de dicho día:




 En la villa de Llera a vte y çinco dias del mes de mayo de seistos  y nueve sejuntaron a cavildo como de costunbre es a sauer el Sr  Lcdo Juan debarahona ¿alcalde? Maior desta prova y los señores franco morillo y garcia mendez de soto franco  de mena siliceo y Alonso de mena debolaños rregidores estando juntos se trato lo siguiente
En este ayntamto se trajo y confirio sobre los grandes y ynmenssas merçedes quela divina mgd  dedios nro señor y bajo esta rrepublica por yntercesion de la soberana rreina delos angeles Virgen dela granada a quien esta villa tiene por anparo y patrona pues estando tan apique de pereçer y acabar todos los frutos dela tierra por el ganados y todo lo demas por la grandissima sequia a  auido pues en seys messes cassi no allouido por lo que y por la gran confiança que todos tenemos en esta virgen este  cavildo acordo fuessen de parte de todos los señores garcia mendez de soto franco  de mena silicio alonso de mena de bolaños rregidores a pedir al Sr  Lcdo Fernando moreno prouisor desta prouinçia y cura dela dcha yglesia que se vajasse la virgen de su tabernaculo y sepuiesse sobre el altar maior y sele dijessen sus nueve fiestas para las quales sta villa proveyo de çera asi para ella como que delante dela virgen estuviessen ardiendo mientras estuviesse en el dcho altar maior. Los cuales fueron y cunplieron con su comisson y se vajo y se enpeçaron con gran solenidad a deçir las missas y rrespecto de ser el tiempo tan apretado y necesario de agua y ver pereçer todo el canpo y quese se aguardasse acabar de deçir las dchas missas y estaria totalmente seco se boluio a pedir a dcho Señor prouisor se sacasse en porçeson genral como en semejantes cassos se suele haçer y pues questa Republica xpiana es tan grande que la tiene en que su divina mgd nos socorrera con el rroçio delçielo y ansi se pusso por el estado y se asso domingo a las cinco de la tarde que se contaron diez dias del preste mes. Para la qual procesion este cavildo proueyo de hachas de quatro pabilos blancos que todos los señores rregidores lleuassen y ansi salio de su cassa con grandissimo sol y las que muy contrario y seco par ser de llouer aconpañandola en la dcha procesion todos las perroquias conventos hermandades estandarte y jente eclesiastica y secular toda la que auia en esta villa y antes de sacarla de su cassa sevido un milagro muy grande que ver desde las honçe del dia... y viniendo de buelta a la yglesia maior desde la plaçuela dela ynquion se mudo el ayre siendo favorable para agua pues se puso de lo mas fresco y se enpeço a arreboluer el tiempo con nublados guessos y lunes sugte onçe del dcho mes enpeço a llouer y el  martes sigte  dia fue abundante el agua por lo auql en haçimto de graçias aquella tarde serrepicaron las canpanas y se le dijo una salue muy solene y el viernes de dcha semana llouio en tanto grado que fuera bastante quando no llouiera mas parar el año y despues allouido todos los dias continuos en grandissima abundançia y cosa que parece como lo es de milagro y ayer domgo      vynte y qtro deste dcho mes se le dijo una missa muy solene y a las tres dela tarde del dcho dia sus visperas y sermon y con grandissima solenidad salio otra procesion sacandola alrededor de su yglesia en hacimto de graçias... y se acordo se ponga aquí para siempre aya memoria desta soberana y gran merçed questa virgen hizo a esta su republica...”8.

No será hasta el 17 de agosto de 1.609 cuando se pague a Francisco de Bolaños la cantidad de 107 reales por las misas del agua9.

El problema de la sequía no se solucionaba y el 1 de  marzo de 1.610 nuevamente en este Cabildo se vio una petición de D. Diego de Gálvez Silicio comentando la gran necesidad de agua que tiene el campo y los animales por la gran sequía que se está padeciendo preocupados de perder toda la cosecha. Se acordó efectuar las misas y rogativas como se tiene acostumbrado en otras ocasiones. Pero hay una novedad con respecto a otras ocasiones pues si en las anteriores sólo se referían a la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada en ésta se acude también a los curas de Santiago “para que hagan decir las nuebe misas de nuestra señora”.10  El 30 de abril de 1.610  se acuerda dar de libranza al mayordomo de Santiago Juan de Toro  100 reales por las misas que se dieron en dicha parroquia por la sequía. ¿Tendrían la misma manera de celebrarse? ¿ participaron en la Procesión que tuvo lugar?




A lo largo de los años sucesivos: 1.611, 1.612 y 1.613, límite de nuestra presente Comunicación, se efectuarían novenas en honor de Nuestra Señora de la Granada por la gran falta de agua que tenía la villa de Llerena celebrándose los acuerdos los días 15 de abril de 1.61112; el
29 de abril de 1.61113 se libran 100 reales por las misas de la novena; el 30 de abril de 1.61214  se acordó que se le ponga cera delante de la Imagen de Nuestra Señora de la Granada por la gran falta de agua que hay y se haga procesión; el 7 de mayo de 1.61215 se acuerda dar la libranza de 120 reales de las hachas que se utilizaron para la procesión; el 29 de noviembre de 1.61316 se acuerda se dé cera para la Virgen de la Granada por la necesidad de agua; y el 9 de diciembre de 1.61317 se da libranza de la cera gastada que ascendió a 31 ¿cirios? por alumbrar a la Virgen de la Granada.
Y así seguiríamos pero lo dejamos para la próxima Comunicación.


                                                                           Eliseo Godoy García
                                                                          Llerena – Agosto – 1.999


NOTAS DE REFERENCIA

1.- Godoy García, Eliseo: “ Culto a Nuestra Señora de la Granada en Llerena”              
     Revista de Fiestas Mayores, 1.998, pp. 73 – 86.
2.- Godoy García, Eliseo: “El Voto de Llerena a la Inmaculada Concepción”.
      Revista de Fiestas Mayores, 1.998, pp. 133 – 139.
3.- Ibid. “Culto a Nuestra Señora...”
4.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.585/1.592, Legajo 434, Carpeta 1, fols. 193 vº - 194 r.
5.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, fols.  209 vº - 210 r
6.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, fol. 174 r.
7.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1,  211 vº - 212 r.
8.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1,  215 r – 216 r.
9.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1,  241 vº.
10.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 284 r:
11.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 294 vº.
12.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 353 vº.
13.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 356 vº.
14.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 403 vº.
15.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 405 r.
16.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 477 vº.
17.- A.H.LL.- Libros de Actas Capitulares, 1.607/1.613, Legajo 435, Carpeta 1, 479 vº.


No hay comentarios:

Publicar un comentario