Título: “Fiestas profanas y cultos
religiosos en honor de Nuestra Señora de la Granada” (I)
Autor: Eliseo Godoy García
Publicado en: Revista de Fiestas Patronales 2002, pág. 33 – 37
A la nueva Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestra Señora de
la Granada
En pasadas Comunicaciones veíamos
algunos textos dedicados al Culto de
NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA (Novena, Bula de Indulgencias, Consagración de la
Ciudad de Llerena, etc); veíamos, también, cómo se efectuaban las rogativas
para interpelar la intervención de Nuestra Patrona ante una necesidad puntual
(peste, victoria de las tropas reales, lluvia, etc.) así como el posible
“milagro” que realizó ante la escasez de agua1.
En esta
ocasión, y D.M. en las sucesivas entregas en años venideros, nos proponemos dar
a conocer el tipo de celebraciones, gastos, personajes más significativos,
fechas más fundamentales y de qué manera se celebraban las Fiestas Patronales
en Honor de MARÍA SANTÍSIMA DE LA GRANADA.
El período a
estudiar es excesivamente largo, nada menos que seis siglos, y a pesar de que
la documentación es amplia, intentar un análisis exhaustivo de estas
festividades queda lejos de nuestro propósito en esta Revista de Fiestas
Mayores, debido a que sus características básicas no variaron en exceso y el
carácter reiterativo haría su lectura un tanto ardua.
De ahí que
podamos establecer dos períodos totalmente elegidos de manera arbitraria:
1.- Hasta el
Siglo XX.
2.- Hasta
nuestros días.
HASTA EL SIGLO XX
Con el deseo
de poder efectuar un razonamiento más clarificador del tema proponemos la
siguiente distinción: fiestas profanas y fiestas religiosas. En esta Primera Parte nos vamos a dedicar a
las profanas dejando para las religiosas para
posteriores entregas.
CRISTÓBAL DE
AGUILAR, Secretario del Cabildo durante varios años del Siglo XVII, consciente
de la importancia de la Historia de Llerena – podíamos llamarlo el primer
Cronista Oficial de nuestra Ciudad – se preocupó de recoger todo tipo de
información, y gracias a él podemos saber muchas de las tradiciones populares
además de dejarnos un extenso inventario de la documentación que se guardaba en
la Iglesia Mayor, la mayoría desaparecida para desgracia nuestra.
Sobre el tema
que nos ocupa nos dejó riquísimas aportaciones de las cuales hemos entresacado
la siguiente:
“Día de nra Sa de agosto = En la fiesta dela asunzion
de nuestra señora, las visperas y el dia asiste la ciudad y conuida al Sr
Prouor (Provisor) pr
el cauallero rexor comisario”2
Desde tiempo
inmemorial estas celebraciones han revestido de gran solemnidad y en muchas
ocasiones sin miramientos de gastos. El Cabildo de Llerena mostró siempre gran
preocupación por dar todo el realce posible a pesar de que sus arcas no siempre
estaban en las mejores condiciones, endeudándose como consecuencia, y la celebración de la festividad de San
Roque, 16 de agosto, quitó protagonismo a las Fiestas Patronales durante un
período de tiempo llegándose incluso a celebrar en algunas ocasiones de manera
común.
Fundamentalmente consistían en una lidia de toros y en raras
ocasiones una representación teatral. El procedimiento casi siempre era el
mismo: varias personas del pueblo solicitaban al Cabildo la autorización para
su celebración y posterior lidia de dos toros, generalmente sufragados por
dichas personas,
“En este cabildo se trato como algunos vos quieren
celebrar la fiesta de nuestra señora dela granada que se celebra el dia de
nuestra señora de agto de este año y an ofrezido de limosna dos
toros y hazer una mascara = y auiendo sta çiudad conferidoen ello lo que
convieney visto su buen zelo y parecer hágalo con autoridad q conviene..3
y el Cabildo se encargaba de hacer las barreras pertinentes
nombrándose para tal fin a uno o varios de los Regidores Comisarios
“y porque la çíudad es
patrona se acuerda que la çiudad haga las bareras delas calles para los dchos
toros que se an de lidiar y para q tenga mismo efecto en orden para que se
hagalo refrendado se comisiona al Sr alo morillo
mayordomo para que lo haga pregonar y se remate en la persona que los quisiere
mas bajare”4.
En contadas
veces este número de toros aumentaría. Tal es el caso ocurrido en 1636 donde
“se vio una petición de Diaz Becerra que la ciud ofrecio tres
toros por el regocijo del año pasado y de los toros que se corrieron esta uno
vivo y pagado y se acordo que por el regocijo dela ziud y celebración dela fiesta
de nra Sra dela Granada questa botada se corran los dchos quatro toros...”. Se nombran
como Comisarios a DE LA FUENTE DEL
BOSQUE y a ESTEBAN LASSO ADAME y para “las barreras la dispusson y
hornato donde a de esta la ziud y lo demas” se nombran
como Comisarios a ANTONIO DE LA VERA PIZARRO
y a LEANDRO MARCELO y se dé libranza en el mayordomo de la ciudad “por
aora”
de
600 reales.5
Sin embargo,
cuando no había tal ofrecimiento era
entonces el Cabildo el encargado de sufragar todos los gastos de la corrida de
toros:
“Bolbiose acordar la fiesta delos toros questa ciudad tiene
acordado se haga en reguçixo del dia de nra señora de agosto y seacordo se
guarde el dcho acuerdo y que se saque lo nezesso de la colación que
se acostumbra a dar de alonso Herrero de chaues recetor de las yerbas prestado
por ahora pa volverlo de los propios dela ziud con condizon
en que bayan en este acuerdo los señores rexes que faltan...”.6
“ En conformidad delo acordado por esta ciudad se despachen libra
(libranza) pa que alonso Herrero de chaues depositario delas yerbas
de mill Rs a el Sr leandro marzelo pa q conpre la colación y pa las barreras = y a el Sr Don Joan
de la gda (guardia)
de quinientos Rs pa conprar los toros y pagar los
baqueros y lo demas necesario de que an de dar quenta”.7
Asimismo y previamente había
habido un Cabildo donde se daba cuenta de la fiesta a realizar, cómo se iba a
desarrollar, presupuesto de la misma, invitaciones y necesidades que se
tuvieran:
“Acordose que todos los señores rexes asistan el lunes
que viene a el cabdo hordio (cabildo
ordinario) para rezivir las fiestas de alonso Herro de chaues
perssa que esta nonbradpo por tesso (tesorero)
desta ciudad y pa ello los cite a todos el presste suio
(escribano)”.8
Finalizadas
las fiestas se tomaban cumplida cuenta de los gastos habidos en las mismas:
“ Acordose
que el Sr Ldo esteban Lasso adame rexor tome la quenta
a el Sr Leandro marçelo de el gasto que hiço en las fiestas de toros
deste año e ynforme dello pa q se despache libra”9.
El Cabildo también se encontraba en
la disyuntiva de atender a las muchas
celebraciones no tanto ya a nivel local sino también al nacional y no en pocas
ocasiones aprovecharon la celebración de la Fiesta de NUESTRA SEÑORA DE LA
GRANADA para festejar otro tipo de evento. En el caso ocurrido en 1639 donde la
fiesta de toros para el día de Nuestra Señora de Agosto se
“rratifica
con las buenas nuebas que an llegado de la benida dela flota de Spaña que tanto
se a deseado y en agradecimto de graçias a sna Sa dela Granada por la md (merced)
tan grande que a Hecho a este Reyno”10.
O como es el caso
por el recibimiento del Título de Ciudad en la que también se aprovecha la
celebración de la Festividad de Nuestra Señora de la Granada:
“ Acordo que por esta ziud
tiene por costumbre celebrar la fiesta de nra Sa dela Granada patrona desta
dcha ziud en la bispera de su dia en Hazimiento de graçias por las grandes
mercedes que de su divina magd ... y por qto esta ziud a rezivido el
titulo de su magd que le nombra por tal dándole muchas honras y
para resucitar la dcha fiesta de acuerda se maten cuatro toros y se hagan
vareras...y los gastos se saquen los propios
razon... y se haga dosel...”. Se nombran
Comisarios para tales fiestas de toros a LEANDRO MARCELO y a JUAN FRANCISCO DE
ALDANA “y las dchas fiestas se hagan a la
bispera su octaba de nra Señora” y se acuerda se den 100 reales para la cera de Nuestra Señora y
“los gastos se saquen de el balor
de los toros que se mataren”11.
La corrida de
toros era celebrada en la plaza principal, actual Plaza de España, donde se
fijaba un recinto formado de carros – desconocemos si propiedad del Cabildo o
de los vecinos de Llerena – a los que les colocaban barreras hechas a base de
madera y el público iba encima de los mismos. También se utilizaban los
balcones de las casas colindantes, arquerías de la Iglesia Mayor, etc. A este
tipo de actos el Cabildo invitaba a lo más selecto de la sociedad llerenense
como se da en el Acuerdo de 11 de agosto de 1639:
“donde
el Lcdo FUENTE DEL BOSQUE y el Lcdo. ESTEBAN LASSO ADAME, Regidores, inviten al
Tribunal de la Inquisición a las Fiestas de toros que se tiene acordado
por la festividad de nra Sra dela
Granada patrona de esta ziud”12
Siguiendo al mencionado Cristóbal de Aguilar éste nos describe la
fiesta de toros, convite al Tribunal de la Inquisición, forma de asistencia y
adornos, garrochas que se envían, y
reparto de las ventanas entre otros temas – aclarándose en este texto las
muchas dudas existentes sobre las mismas así como la disposición y distribución
que de los mismos se hacía entre las personalidades de Llerena - en los siguientes términos:
“Quando la ciudad acuerda se hagas fiestas Re de toros
que unas bezes ansido en la otaba dela asumzion denuestra señora cuya santísima
ymaxen con la adbocazon dela Granada esta en la Yglesia mayor desta
ciudad de quien es patrona, y otras por algunas vitorias delas armas de su
majestad = nombra Comisarios para la compra de toros y disposición delos
enzierros = otros para las barreras y garrochas = y otros para la compra y
disposición delas colaciones y a algunos destos Comisarios encarga la ziud
coviden a los caballeros forasteros que se hallan en la ciudad para que asistan
con ella a dichas fiestas y a estos conbidados se les da asiento despues del
rrexidor mas antiguo y sobre la pretendenzia delos mismos conbidados alguna bez
sea dexado entre ellos a su cortesania pero las mas bezes los gradua la ciudad
segun sus puestos y se les adbierte por los Comisarios para escusar disensiones
entre ellos y si sabiendo el lugar que se les da lo azetan asisten y quando
proponen alguna escusa se les admite porque en esto solo pretende la ciudad
cunplir con lo que debe a su Grandeza.
El mismo dia del acuerdo o pocos despues nombra la ciudad dos
rrexidores que ban a conbidar al Tribunal del Santo Offo dela Inqqon
para que se halle a dichas fiestas y se haze el conbite asistiendo con los
Comisarios el Contador escribano del cauildo y los mazeros y se rrezibe a
entrada y salida del Tribunal por dos secretarios del secreto el portero y
nuncio como en las demas ocasiones que ba en forma de ciudad y tratándola
siempre de señoria como se debe.
El dia dela fiesta asiste el Tribunal del santo Offoen
los primeros siete arcos delos corredores dela Yglesia mayor que tiene que
tiene ataxados con tablas= y la ziudad en los corredores baxos que tiene suyos
propios sobre la carcel publica, y uno y otro se adorna con colgaduras de seda
y en una ni otra se pone dosel con texadillo porque nunca asido costunbre ni
tal consta en semexantes ocasiones y solo se pone desde los pretiles de dichos
arcos a la plaza la Inquisición su paño de terciopelo = y la ciudad el suyo con
las armas rreales y dela ciudad= y la Ynqqon delante delos señores
Ynqqesobre los mismos pretiles pone almohadas de terciopelo por
delante de sus personas a modo de sitial y esto a sido hasta aora la forma del
adorno donde a
asistido el Tribunal donde a asistido el Tribunal del santo Offo
y la ciudad en las fiestas y rregozixos a que an concurrido.
Después de sentados la Ynqqon y la ciudad en la parte y
forma que ba declarada, Ynbia la ciudad desde sus corredores a los donde asiste
el santo Tribunal una carga de garrochas en puyadas delas mexores que ay y las
rrezibe el Tribunal y da las grazias dela aatenzion dela ciudad.
La tarde de dichas fiestas estan prebenidos los ministriles en un
arco que se les da en los corredores altos dela carzel que tanbien son dela
ciudad, y luego como asoman en la plaza el Sr Gobernador o señora
Gobernadora tocan los ynstrumentos hasta que toman asiento = y el dela Señora
Gobernadora es el balcon primero dela sala del ayuntamiento mas contiguo ala
calle del Alhóndiga y algunas bezes por ser mucha su familia o por otras causas
toma anbos balcones que estan en dicha sala alta del cauildo y en este caso se
le da ala muxer del Sr Alcalde mayor la sala y aposento dela
audiencia que esta junto ala carzel y si la señora Gobernadora seacomoda con
solo el primer balcon sele da ala muxer del Sr Alcalde mayor el
segundo y ala del rrexidor mas antiguo la sala de dicha audiencia dela carzel.
Yse continua el repartimiento de bentanas entre los rrexes
por sus antiguedades a quien se dan seis arcos delos siete altos delos
corredores dela carzel porque en el uno como ba dicho asisten los ministriles
con sus ynstrumentos = y delos veinte arcos que estan el los corredores dela
Yglesia tiene ataxados los siete primeros con tablas el Tribunal del santo Offo
= y el que se sigue que es el otabo se le da al Sr provisor = y el
nobeno al cura mas antiguo de dicha Yglesia mayor = y el dezimo al mas moderno
= y el 11 al cura de santiago sin que adquiera posesion ( En Nota aparte aparece que en el Cabildo de 16 de diciembre de
1666 se acordó que al cura de Santiago no se le dé arco para la vista de la
fiesta en los corredores de la Iglesia Mayor, desconociéndose las causas ya que
este Acuerdo falta de nuestro Archivo Histórico) = y desde el 12 hasta el 18
se dan alos rrexidores por sus antiguedades y el 19 y 20 que son los postreros
dedichos Corredores altos se dexan para los clerigos de dicha Yglesia mayor = y
delas siete bentanas que tiene la ciudad en sus casas junto alas del cabildo en
que bibe el rreloxero, se dan las que faltan para acabar deacomodar alos
rrexidores y delas que aqui sobran como tanbien dela del descanso dela escalera
del cavildo y otra que esta sobre ella, otra en el zaguan = y dos en la carzel
se acaban deacomodar los ministros que faltan que son el mayordomo=abogado
escribanos del cavildo y procuradores hasta donde alcanza = y el balcon dela
contaduría no se rrepare porque este se aquedado y atenido sienpre el contador
dela ciudad por estar a su cargo los libros y papeles de dicha contaduría y su
archibo...”13
Para poder
hacernos una idea, aunque sea somera, de los gastos habidos por este tipo de
festejos traemos la libranza efectuada a FUENTE DEL BOSQUE y a JUAN DE ZAPATA,
Comisarios que fueron de las fiestas de 1639 donde perciben la cantidad de 1100
reales por los toros; también se abonan 1600 reales a AGUSTIN DE ESPINOSA y a
JOSEPH MAYO, Comisarios por la compra de toros, barreras y demás gastos
(puntillas, cuerdas, adornos, refresco,
etc.).14
Contamos también
con los gastos de los toreros traídos para la lidia
“Líbrese 300 reales en que se ajustó a los toreros que se trajeron
par la fiesta de toros y dcha librança se a fauor de los Sres
D Sancho de Monroy y D Alejandro Macias Res Comisarios de dchas
fiestas quienes lo suplieron y pagaron a dchos toreros de su caudal”15.
¿ De dónde se
sacaba el Cabildo de Llerena el dinero para las fiestas de toros?
En algunas
ocasiones del receptor de hierbas como hemos visto en líneas más arriba; de los
propios; en el rompimiento de Hornachuelos; de las penas; de la dehesa del
Hondo; de los propios Regidores
Comisarios; de las penas de Maguilla; etc. En definitiva de donde el Cabildo
podía sacar dinero allí se recurría para atender a los muchos gastos que
conllevaban la celebración de este tipo de festejos.
Por lo que
respecta a las fechas de celebración si bien se respetaba la Fiesta Religiosa
de la Asunción, lógicamente, no siempre fue así con la corrida de toros por
cuanto unas veces era celebrada dentro de la Octava y otras fuera de la misma
bien antes o después de la fecha propiamente dicha. Así en 1643 se acuerda
celebrar la fiesta de toros el 27 de julio
“Que la
fiesta de toros que de la ciud haze por nra Sra dela Granada se haga el 27
deste presente mes y se nombran Comisarios para la compra de toros a Alonso
Herrero de Chaves y Domingo de Segura y que tambien se encarguen de las
barreras. Y para todo ello se libre en el rompimiento de Hornachuelos de que se
toma prestado”16.
Pero lo normal era
celebrarla el día propio de la Festividad
“que por qto el Sr Alo mendez maymo dela
fabrica de nra sra dela granada a hecho relacion que algunos devotos an dado
limosnas para correr toros en la festibidad de su dia, se acordo que acosta
desta çiod se pongan las barreras y se comete a Juan de Agar (Aguilar) maymo que en su qtase le pase el
costo y siendo neçesso se le despache librança”17.
Sin embargo
también se celebró bien pasada la festividad fijándose para el 30 de agosto:
“ que por quanto deseando esta ziud obsequiar la
sagrada Ymagen de nra Sa Santa maria dela Granada su Patrona cuia
festividad se celebra el dia quince de Agto y respecto de que
ynconstantemte se le a hecho el regozijo y corrida de toros por
deuotos que al presente tambien lo quiere executar y a que concurrir esta ziud
por maior aplauso de dcha Sagrada ymagen = acuerda la ziud se
execute dcha fiesta de toros y por ello se nombran por Comisarios a los Sres
Rodrigo Barrera Gragera y Francisco Maeda y Sepúlveda, Reg pa que
cuiden asi lo que se ofreciere en la Plaza como pa la presenzon
de toros refresco y demas que se requiere pa dcha funzion y que sea
con el lucimto que corresponde y se asigna pa la corrida
el dia treinta de Agto proximo”18.
Tal era la
penuria económica y de liquidez de las arcas públicas que por muchos años no se
pudo celebrar la fiesta de toros hasta que
“ por qto esta proxima la festiuidad de nra Sra dela
Granada patrona de esta çiud y que era acostumbra celebrarla con todo obsechio
con corrida de toros lo que a omitido algunos años por su suma pobreza y
urgencias de guerra y porque a llegado el caso de efectuarse las paçes y que
algujos particulares deuotos de esta soberana Sn voluntariamte
an ofrecido ayudar con tres toros y los obligados del abasto de carnes lo estan
en su postura de dar la vida de otros dos a la çiud acuerda que se celebre la
dcha fiesta por el dia después dela octaua de nra Sa y por ello se
nombra por Comis a Sres D Sancho mesia de Monroy y D Franco
de Cantos, reg para que todo lo execute en la forma que es costumbre”.19
Los gastos en
esta ocasión ascendieron a 1744 reales20
Con el paso del
tiempo, las circunstancias urbanísticas y los intereses de unos cuantos los
festejos taurinos se trasladarían de la Plaza de España a la Plaza de Toros,
cerca de la Puerta de la Aurora, en 1.86021.
Eliseo
Godoy García
Llerena
– agosto – 2002
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1.
- GODOY GARCIA, E. “Culto a Nuestra
Señora de la Granada en Llerena(I)”. Revista Fiestas Mayores
Patronales, 1998.
- GODOY GARCIA, E. “Culto a Nuestra
Señora de la Granada en Llerena (II)”. Revista Fiestas Mayores
Patronales, 1999.
- A.H.M.LL. Protocolos. Libros de Razón,
Legajo 565, Carpeta 40 de 1667, fol. 18 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 437 Carpeta 1, 1628 – 1632 de 20 de julio de 1629 fols. 74 vº - 75
vº
- Ibid.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 438 Carpeta 1, 1635 – 1636 de 16 de agosto de 1636, fols. 268 r – 268 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 437 Carpeta 1, 1628 – 1632 de 13 de julio de 1635, fols. 81 vº - 82
r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 437 Carpeta 1, 1628 – 1632 de 16 de julio de 1635, fols. 84 vº - 85
r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 438 Carpeta 1, 1635 – 1636 de 27 de julio de 1635, fols. 101 r –
101 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 438 Carpeta 1, 1635 – 1636 de 27 de agosto de 1635, fol. 108 r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 438 Carpeta 2, 1638 – 1642 de 17 de julio de 1639, fols. 214 r –
214 vº.
- Ibid. de 6 de agosto de 1641, fols.443 r
– 443 vº.
- Ibid. de 11 de agosto de 1639, fol. 220
r.
- A.H.M.LL. Protocolos. Libros de Razón,
Legajo 565 Carpeta 40 de 1667, fols. 29 vº - 30 vº
- Ibid. de 27 de octubre de 1639, fol. 239
r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 457 Carpeta 1, 1718 de 2 de septiembre de 1718, fol. 98 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 441 Carpeta 1, 1643 – 1644 de 2 de julio de 1643, fol. 33 r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 441 Carpeta 3, 1649 – 1652 de 24 de julio de 1652, fols. 310 vº -
311 r.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 456 Carpeta 6, 1717 de 10 de julio de 1717, fols. 43 r – 43 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 456 Carpeta 4, 1715 de 6 de agosto de 1715, fols. 64 r – 64 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 456 Carpeta 5, 1716 de 13 de enero de 1716, fols.2 r – 2 vº.
- A.H.M.LL. Libros de Actas Capitulares,
Legajo 510 Carpeta 2, 1860, fol. 40 r.
No hay comentarios:
Publicar un comentario