domingo, 13 de enero de 2019




Título: “El Voto de Llerena a la Inmaculada Concepción”

Autor: Eliseo Godoy García
Publicado en: Revista de Fiestas Patronales 1998, págs. 133 – 139 


Inmaculada en la Iglesia de Santa María de la Granada

           
                A pesar de que la devoción a la Inmaculada Concepción de María está muy extendida por toda la geografía peninsular, su implantación no es tan antigua como pudiera pensarse y ni mucho menos fue tan fácil como podía esperarse del culto que se profesaba a Madre de Dios desde los mismos inicios de la cristiandad – en el siglo III se localizan las primeras manifestaciones cultuales- alcanzando su eclosión final a partir del siglo XI y no será hasta el 8 de diciembre de 1.854 cuando el papa Pío IX proclame el Decreto siguiente:

            “ Nos, por la autoridad de Jesucristo, nuestro Señor, de los santos apóstoles Pedro y Pablo, y por la nuestra  propia, declaramos, promulgamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santa Virgen María, en el primer instante de su concepción, debido a un privilegio y una gracia singulares de Dios Omnipotente, en consideración a los méritos de Jesucristo, el Salvador de la humanidad, fue preservada libre de toda mancha del pecado original, ha sido revelada por Dios, y por lo tanto ha de ser firme y constantemente creída por todos los fieles1

Es lo que se conoce como el Dogma de la Inmaculada Concepción de María.

Para llegar a la declaración anterior han tenido que pasar muchos años y para introducirnos en este tema se hace necesario, lógicamente de manera resumida, describir los datos más significativos de la historia del Dogma de la Inmaculada.

 Así antes del siglo XI se recogen algunos datos sobre los albores su devoción entre los cuales sacamos la basílica dedicada a Ella en el siglo III, en Roma, por el papa San Calixto2 o la construida por el papa Silvestre, contemporáneo del Concilio de Nicea, llamadaLiberanos a Poenis en agradecimiento por la supuesta intervención de la Virgen en la resolución sobrenatural de un brote de peste que asoló por aquellos tiempos la Ciudad Imperial” 3 . Escritores y teólogos discutieron entre sí sobre la virginidad de María destacando, por ejemplo, San Atanasio atacando contra el arrianismo y San Epifanio y San Gregorio Nacianceno contra Nestorio que en el 431 sería uno de los puntos más importantes del Conclio de Efeso  donde se afirmó que “ el Verbo estuvo, desde el primer momento de la concepción virginal, unido a la naturaleza humana en el seno de María, y que por ello el nacido de aquélla fue Dios y hombre a la vez desde el primer instante en que fue alumbrado. De esta manera, María podía ser denominada Zeotokos – término atribuido a Cirilo de Alejandría -  o << madre de Dios >>” 4.

 El Conclio de Toledo celebrado el año 675 consagró la celebración litúrgica a la Inmaculada Concepción5  y si “dejamos aparte las decisiones conciliares y las contadas festividades que se le dedicaron, todas ellas más propias de la liturgia qe de la devoción popular... y pese a las tardías proclamas apoyadas y fomentadas desde la Iglesia misma, no hay ni una sola representación cultual mariana en Occidente que pueda datarse con anterioridad al siglo XI” 6.


 Será el papa Sixto IV ( 9 de agosto de 1.471 – 12 de agosto de 1.484 ),que profesaba una profunda devoción a la Virgen María, el que promueva la “entonces piadosa opinión de la Concepción Inmaculada de María y sin pretender sancionar oficialmente el decreto del concilio cismático de Basilea concedió indulgencias a los que celebrasen la festividad de la Inmaculada... aprobando el oficio Sicut lilium por la constitución apostólica Cum praeexcelsa el 29 de febrero de 1.476”.7
El Concilio de Trento, promovido por el papa Paulo III y motivado por el gran movimiento protestante de la época,  será el que siente las bases del Dogma. Así el 13 de diciembre de 1.545 se abre dicho Concilio celebrándose la primera de sus sesiones y el 17 de junio de 1.546, en su sesión quinta, "“con la presencia de 4 cardenales, 9 arzobispos, 48 obispos y dos procuradores, 3 generales, 2 abades y 50 teólogos se trataba sobre el pecado original” 8.

 Al decreto surgido se le añadió una excepción: la de la Santísima Virgen, si bien se declaraba que “ no era su intención incluir en este decreto a la bienaventurada Virgen María, Madre de Dios, sino que en esta materia debían observarse las constituciones de Sixto IV”.9 Fiel defensor del dogma en este Concilio de Trento fue el español Pedro Pacheco.

Por tanto el mundo medieval durante la segunda mital del siglo XVI y primera del XVII estaba dividido en dos bandos: los que impugnaban la virginidad de María donde destacaban Santo Tomás de Aquino y los dominicos; y los defensores del privilegio mariano que eran los franciscanos, - muchas de las iglesias y ermitas de esta Congregación estaban dedicadas a María- , y los jesuitas donde ambas Órdenes rivalizaban en la propaganda de la Inmaculada. El pueblo, las univesidades y los príncipes hacían voto especial de defender, incluso con su sangre, la prerrogativa de María. El papa Pío V renueva las disposiciones de Sixto IV y del Conclio de Trento. Poetas y pintores plasman de manera magistral el sentir del pueblo. Sobre 1.615 en España se registran multitud de manifestaciones a favor de María. Sería en 1.644 cuando la fiesta de la Inmaculaa Concepción es aprobada para España. Y en 1.661 el papa Alejandro VII, por la bula Sollicitudo omnium Ecclesiarum  le lleva a proclamar:  “ Antigua es la piedad y devoción que hacia su beatísima Madre, la Virgen María, sienten los fieles cristianos, creyendo que su alma desde el primer instante de su creación e infusión en el cuerpo fue por especial gracia y privilegio de Dios, en vista de los méritos de Jesucristo, su Hijo, preservada inmune de pecado original, y en este sentido honran y celebran la fiesta de su Concepción. Y de tal manera ha crecido esta creencia con el Tridentino... que ya casi todos los católicos la abrazan”.10

                Y mientras tanto ¿qué ocurría en Llerena? Para saberlo hemos tomado principalmente como referencia los datos que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal de Llerena y, al ser éste muy amplio, debemos reducir el tiempo que transcurre desde la implantación de la devoción a la Inmaculada hasta el inicio del siglo XVIII; sin embargo, Llerena se adelantaría a muchas ciudades de España.
Así en el Cabildo de fecha  15 de mayo de 1.63811 , 6 años antes de su aprobación para España, se recibe una petición de los Eclesiásticos de Llerena que por su importancia, al ser la primera referencia con repecto  al tema, transcribimos literalmente:

“ En este cabildo pidieron asistir por entrar a dar un recado de el Eclesiasticos los Lcdos Juan maesso = maymo colector = y Joan Luis teniente de cura =.... [ los puntos suspensivos son míos ] ... y habiendo entrado conbidaban a la ziud para qu ese sirbiese de hallarse a las bisperas desta tarde = en la ygla myor  de nra sra de la granada y a la missa y prozesion de mañana Domingo en que a de sacar la Ssma  birxen en la dcha prozesson por razon de que el dcho Cabildo el Lco  a de botar el misterio dela  ynmaculada conzepon de nra Sra conzebida sin mancha de pecado orixinal cossa tan debida...  [ los puntos suspensivos son míos ] y acuerda que la zdad con toda la autd  que puede se halle y asista a las dichas bisperas y fiesta y prozesson  y se auise a todos los Contos   reges  y ministros”.




                Desconocemos si se celebró tal evento o no pues las Actas posteriores, desde 1.639 a 1.651, no hacen referencia ni dan continuidad al mismo, además de faltar las comprendidas entre los años 1.645 a 1.647, ambas incluidas. Nos inclinamos a pensar que no se celebró ni se hizo el voto como estaba mandado pues dicho voto no se realizaría hasta el año 1.652 como seguidamente veremos.

El 18 de diciembre de 1.65212  reunidos en Cabildo la Ciudad de Llerena los Señores

            “ Capitan D. Juan Çapata y mendoza cavro  dela orden de Santiago desta prova = alonso morillo ortega = Alo  Herro  de chaves = Juan Garçia duran = Franco Luis de alba = Pedro de solana = Don Franco de liaño = Franco  noble guerrero = Don Franco  Periasco, Regidores y Juan de Aguilar mayordomo”. En este Cabildo entró como Regidor Benito Durán.

Y “ En este ayuntamiento se trato y confirio las obligazes grandes que esta ziudad tiene a la enperatriz delos cielos y señora nuestra por los comunes beneficios que siempre a rreçiuido y reçiue por su ynterçesion de comun consentimiento a determinado determina y acuerda de obligarse por Boto y Juramento a defender y profesar que aora y siempre afirmara y defender que la gloriosisima birxen maria nuestra señora fue conçeuida sin pecado original y que nunca cayo en esta mancha sino que fue preservada por los meritos dela redençion de su Hijo nro Sr  y redentor Jesuxpsto y que en esta berdad y por ella y por la honra dela misma santisima Virgen con hayuda de dios omnipotente [ilegible] y morira todo debaxo dela benia y proteçcion dela santa sede apostolica a quien siempre a tenido la debida obediençia como çiudad tan catolica y relixiosa por efecto se haga fiesta publica en la Yglesia del monasterio dela adbocacion dela limpia concezion de nuestra señora el domingo veinte y dos deste prete   mes de diçiembre donde concurra a esta ziudad asistiendo a la misa y proçesion y sermon y alli se haga el dcho Boto solemne y de aquí adelante perpetuamente para siempre jamas en cada un año el dia quince del mes de diçiembre que es el ultimo de la octaba se zelebre y haga la misma fiesta de misa procesion y sermon asistiendo en forma esta ziudad nombrando en cada un año caualleros Comisarios que cuiden desta festiuidad y gasten lo neçesario para su mayor çelebridad que siempre se conserue por los Sres capitulares presentes y benideros y los que se admitieren de aquí adelante por muerte o reon [rendición] de otros y en otra cualquiera forma antes de darles la posesion en este ayuntamto  hagan el mesmo juramento y Boto de defender siempre la limpieza de la ynmaculada conçepcion de nuestra señora y para que fiesta preste  y las benideras se zelebren con la debocion y autoridad que conviene los Sres comisarios que se nombraren este presente año y el contador desta ziudad en los siguientes, conbiden las comunidades de clerigos y frailes della juntamente con el Señor prouisor para que todos asistan a la procesion misa y sermon y el juramento y boto que se ha de hacer por esta ziudad este presente año sea en asistencia del preste [ilegible] que zelebrase la misa con los rrequisitos y solemnidad que se a hecho en otras çiudades. Y deste acuerdo y lo que en su virtud se obrare se ponga rraçon por el contador a el libro y tabla dela contaduria desta ziudad con las demas fiestas botibas de Ssa. pa   que en todo tiempo conste y se cumpla y execute para siempre xamas y para la disposiçion deste preste año se nombraron por Comisarios a los Sres  Alonso morillo de ortega y Alonso herrero de chaves, regidores,los qles  gasten lo neçesario y que se saque prestado de lo mas pronto que obiere que con su zesivo refieriendose a este acuerdo la ziudad dara satisfazion = y abiendose hecho el Juramento y Boto que contiene este acuerdo de todo se ponga testimonio en el archibo que tiene en la yglesia mayor della para perpa  [perpetua] memoria.”

En el folio 339 vº con al margen “ Boto de la limpieza de nra Sra “  se describe el lugar, personalidades, protocolo, forma, juramento y procesión a la Inmaculada Concepción.

“ Gaspar diaz de aguilar y Xpoual de Aguilar escriuanos del Rey nuestro señor y del ayuntamiento desta de Llerena damos fe y verdadero testimonio que en cumplimiento de el acuerdo fecho a los diez y ocho deste presente mes y año y oy domingo veinte y dos del por la mañana se juntaron en las Casas del ayuntamiento los señores Capitan Don Juan Zapata y mendoza Cauallero dela horden de Santiago gouernador desta prouinzia y lizenziado don Garzia alonso Villalobos Alcalde mayor de ella = Alonso morillo de ortega = Alonso herrero de chaves = benito duran = Juan Garzia duran = Franzisco Luis de alua = Pedro de solana = Don Fernando de liaño = francisco noble guerrero = y don franzisco periasco regidores = Juan de aguilar mayordomo desta ziudad = Juan de uega alcalde dela Santa hermandad = Josephe rubio de la tabla Contador = nos los dichos escriuanos = y agustin diaz bustamante procurador = y todos por sus antiguedades con los mazeros delante como acostunbran salieron de las dichas Casas de ayuntamiento y fueron a la Yglesia del Conuento de nuestra Señora de Conzepzion desta ziudad y se sentaron en los asientos que acostunbra. A el: lado dela epistola= y al el del euangelio estuvo el asiento de el Ldo Don pedro de la fuente moreno del auito de santiago cura dela yglesia mayor desta ziudad que dixo la misa e ynmediato el asiento del Sr  Lizendo   Alonso roman Zamorano prouisor desta prouinzia y en el coro los señores clerigos delas parrochias de dicha yglesia mayor y Santiago y los de la capilla de Sr San Juan baptista y las Comunidades de relijiosos de Santo domingo San françisco y San Sebatian desta ziudad y gran concurso de vezinos de lla y se comenzo la misa y al ofertorio el dicho Sr gouernador junto con el dicho Señor Alonso morillo regidor mas antiguo se leuantaron de sus asientos y fueron a el lado de el evangelio donde estaua el preste y en un sitial que tenia por delante abia enzima un santo Cristo y un misal Abierto con los santos euangelios en el qual dicho misal y Cruz pusieron la mano derecha y vesaron y se bolbieron a su asiento haziendo reuerenzias al llegar y bolberse y la misma zeremonia hizieron el dicho Sr Alcalde mayor y demas señores Capitulares ofiçiales y ministros que uan referidos por sus antiguedades de dos en dos y todos se bolbieron a su asiento y el dicho Gaspar diaz se quedo en pie junto a dicho sitial adonde leyo en alta voz el boto y juramento del tenor siguiente------------
Juramento: Que abiendo considerado esta muy noble y muy leal ziudad de llerena las obligaziones grandes que tiene a la emperatriz delos zielos y señora nuestra por los comunes beneficios que siempre a reziuido y Reziue por su ynterzesion de comun consentimiento a determinado de obligarse por voto y juramento a defender y profesar su preserbazion del pecado original y debajo de la benia y proteccion de la santa sede Apostolica A quien siempre a tenido y tiene la deuida obedienzia como ziudad tan catolica y relijiosa se a querido juntar en este lugar sagrado a donde con tantas veras se defiende y con tanta demostrazion se zelebra esta memoria para haçer el juramento y boto publico y solenne que determino y asi llerena por su ayuntamiento y en boz y en boz de todos sus vezinos y cada uno v ssa por si y en su nombre delante de dios omnipotente trino y uno Padre hijo y espiritu ssanto y dela bien abenturada Madre de Dios la virgen santa maria y de todos los anjeles y santos de la zestial corte y de todos los pressentes a quien propongo por testigos jura y bota que aora y siempre afirmara y defender que la gloriosisima virgen maria nuestra señora fue conzeuida sin pecado: original y que nunca cayo en ella esta mancha sino que fue preseruada por los meritos dela redenzion de su hijo nuestro señor y redentor y que en esta verdad y por ella y por la honra dela misma sacratisima virgen con el ayuda de dios onipotente viuira y morira y asi lo juro con este viuifica Cruz y Santos euangelios y por ellos --------
Y la ziudad respondio A si lo juramos botamos y prometemos = Y luego el dicho Gaspar diaz dijo todo el pueblo por si y por los ausentes haze el mismo voto q la ziudad y su ayuntamiento a hecho y algunos de los zircunstantes respondieron como lo jurauan
Asi_--------
Y abiendose buelto dicho Gaspar diaz Sno  a su asiento predico el padre presentado fray domingo de los reyes prior del Conuento de Santo domingo estramuros desta ziudad y se prosiguio y acauo la missa y hubo mucha musica por las relijiosas del conuento y ministriles dela ziudad la qual se boluio en l amisma forma al dicho ayuntamiento ------
Depues de lo qual la tarde deste mesmo dia se bouieron a juntar dichos señores Gouernador Alcalde Mayor regidores y demas ofiziales y Ministros y en forma de ziudad con sus mazeros boluieron a la Yglesia de dcho Conuento dela limpia Conzepzion de nuestra señora donde concurieron todas las dchas Comunidades de clerigos y frailes y en prozasion sacaron la siuerana ymagen de nuestra Señora de Conzepzion por la calle dela pizarra la de don Alonso y Santiago y se boluio a dcha yglesia donde se acauo dcha prozesion con musica de dchas Comunidades y de las relijiosas de dcho Conuento y dejando en el Altar la Santisina ymagen se boluio la ziudad al dicho ayuntamiento  -------
Y para que conste dimos el presente como tales escriuanos de ayuntamiento ante quien paso en la ziudad de llerena a veinte y dos dias del mes de diziembre de mill seistos y zinquenta y dos años = y en testimonio de verdad lo signamos y firmamos = “

                Al final de este escrito aparecen las firmas legibles de Gaspar Díaz y de Cristóbal de Aguilar.

                La riqueza de este documento es fabulosa, no sólo en el valor espiritual del mismo que marcaría la actuación del Cabildo en años posteriores, sino por la gran profusión de datos que aporta: desde las personalidades que concurrieron, fórmula del voto, nombre de las calles por donde discurrió la procesión,  la condición de que no podía tomar posesión el Regidor en el Cabildo si antes no habían efectuado este Juramento, o que debía morir por defender la virginidad de María. Asimismo el archivo al que hace referencia este documento no aparece en los custodiados en la Iglesia Mayor.

                A partir de esta fecha el Cabildo, fiel al compromiso recientemente adquirido, tendría una preocupación constante de que la fiesta de la Inmaculada Concepción se celebrase con todo el decoro y posibilidades económicas  que pudiera Llerena, e incluso de prevenía la cera a gastar. Si bien las Actas no son muy explicativas a cómo se celebraba esta festividad en todas ellas se recoge que debía asistir el Cabildo a las celebraciones religiosas y posterior procesión de la Imagen de la Inmaculada. Así mismo eran nombrados Comisarios o Diputados para llevar a cabo tal celebración y el Predicador de la misma.. Imaginamos que tras la fiesta religiosa vendría la popular como ya ocurría en otra celebración muy significativa como es la de Nuestra Señora de la Granada.

                Así en el Cabildo celebrado el 15 de noviembre de 1.65313 se acuerda que se haga la fiesta de la Inmaculada Concepción como se tiene acostumbrado y se nombran Comisarios a “D. Juan García Duran y Alonso Arias, regidores, los cuales gasten lo necesario”. Unos días más tarde, el 1 de diciembre14   se decide que los “duçientos   y ochenta  rreales en que a concertdo  el quadro de la limpia concepon  de nuestra señora que se a de poner en la sala del ayunto  y se libre en el regidor Alonso mendez recpetor de yeruas a Juan bapa pintor quien le a hecho”. No he podido localizar este cuadro ni en el Ayuntamiento ni en las Iglesias de nuestra localidad. Interesante sería su recuperación, en el supuesto de que aún exista,  para el ya diezmado patrimonio artístico de Llerena. De igual modo y con objeto de facilitar la asistencia de las Comunidades de clérigos y frailes a los Actos programados para la festividad se dan treinta reales por su asistencia y veinte al capellán mayor y capellanes de la Capilla del Señor San Juan Bautista “sin que esto sirba de ejemplar para las demas prozesiones que la ziud tubiere ni repare perjuicio alguno “ 15

                Un dato que corrobora más nuestra afirmación de que el Cabildo, en los primeros años posteriores al Voto de la Inmaculada Concepción, sentía una especial preocupación por todo lo que rodeaba a tal devoción, es el hecho de que el 22 de abril de 1.65516  el Convento de la Concepción quiere “reedificar el rretablo del Altar mayor y hazer el tabernaculo por estar como esta con yndeçençia y por de questa ziudad con su acostumbrado celo” da limosna  “y visto por la ziudad y a la deboçion tan grande tiene a la limpia concepon  denra Sa , se acordo... se le den de limosna al dicho convento treinta y quqtro milll maravedis  y dellos se despache libranza en las yervas y bellotas primero benideras que se arrendaran en este prete año”.

                A partir de este momento y para no hacer muy larga esta Comunicación nos limitaremos a enumerar los datos que hemos podido localizar hasta el año 1.700.

·         Acta de 6 de noviembre de 1.65617 : Se nombran Comisarios de la fiesta de la Octava Nuestra Señora de la Concepción a D. Pedro de Solana y a D. Martín de Ordales, siendo Predicador Cristóbal Serrano, Prior del convento de Santo Domingo de Llerena. Se autoriza a que gasten lo necesario.
·         Acta de 26 de noviembre de 1.65718 : Se nombran Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a Don Francisco Periasco y a Don Pedro de Espinosa a los cuales se le libren 700 reales en la bellota de la dehesa del encinal. Se menciona que la fiesta del año pasado ascendió a 1.000 reales.
·         Acta de 24 de noviembre de 1.65819 : Se nombra Comisario de la fiesta de la Inmaculada a D. Pedro de Segura.

·         No se encuentran en el Archivo Municipal las Actas comprendidas entre los años 1.659 a 1.670. Sin embargo podemos saber cómo era celebrada la fiesta de la Inmaculada en este período por cuanto Cristóbal de Aguilar, escribano y contador de la ciudad, describe cómo fue en el año 1.66720 : “ El dia 15 de diziembre de cada un año zelebra la ziudad por boto que hiço a 22 de dize de 1.652. En virtud de acuardo de 18 del dicho mes que todo esta en ellibro de acuerdos. La fiesta dela limpia Conzepçion de nuestra señora en su convto  desta ziudad en cuya yglesia asiste por la mañan a misa y sermon y a la tarde se saca en prozesion esta soberana ymaxen por las calles que estan señaladas  ba en ombros de sazerdotes y asisten a esta prozesion todas las comunidades de clerigos y frailes que conbida el Contador; las seis baras del palio y ñas quatro hachas las lleban los Sres  rrexidores y si alguna bez ho ay bastante numero para esto y para quedar cuerpo de ziudad se conbidan Caballeros particulares por parte dela ziudad que haze el costo de toda esta fiesta en que se gastan hasta 800 Rs mas o menos según el balor que tiene la zera como se podra ver delas quentas que estan en el legaxo de Comixiones; Al Sr probisor le conbidan los dos Comisarios que se nombran, y al predicador y este le nonbra la ziudad por su acuerdo y a si se a observado desde el dcho año de 1.652 que se hizo el Boto”.
·         Acta de 2 de diciembre de 1.67121 : Se nombran Comisarios para la fiesta de Nuestra Señora de la Concepción a D. Alonso Méndez Muñoz y a D. José Martínez de la Torre y el sermón lo predique el fraile Gaspar de ¿Alanos?, Prior del Convento de Santo Domingo.
·         Acta de 5 de diciembre de 1.67222 : Se acuerda que se gasten 830 reales para el gasto de cera y se nombran Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a D. Alonso Méndez Muñoz y a D. Antonio de Luna, nombrándose como Predicador al Padre Juan Tomás de Peña de la Compañía de Jesús.
·         Acta de 23 de noviembre de 1.67323: Se nombran como Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a D. Antonio Mejías Pacheco y a D. Bernardino Morillo.
·         Acta de 19 de noviembre de 1.67424: Se nombran como Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a D. Antonio Mejías Pacheco y a D. Domingo del Villar Enciso.
·         Acta de 11 de  noviembre de 1.67525 : Se nombran como Comisarios de la fiesta de la Inmaculada Concepción a D. Antonio de Luna y a D. Miguel de Arévalo, gastando lo necesario y que predique el Padre Fray Francisco de la Orden de Nuestra Señora de la Merced.
·         Acta de 16 de diciembre de 1.67626 : Se nombran como Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a D. Bartolomé Caperuzas y a D. Juan Muñoz de la Torre y que predique el Padre Prior de Santo Domingo. La fiesta importó la cantidad de 1.612 reales y medio.
·         Acta de 17 de noviembre de 1.67827 : Se nombran Comisarios de la fiesta de la Inmaculada a D. Domingo del Villar y a D. Pedro López Ortiz, y que predique el Padre Prior de la Compañía de Jesús. En el Acta de 15 de diciembre28 de este mismo año se detalla de que muchos de los Señores Capitulares no asistieron a la procesíon habida de la Inmaculada teniendo como “tienen obligación de hacerlo”.
·         Acta de 12 de junio de 1.67929: Era tal el celo del Cabildo con el Convento de la Concepción que    “ por parte delos mayordomos dela hermandad de nra Sra de Consepçion desta ziudad se a presentado petiçion en este ayuntamto haçiendo relaçion como la capilla mayor de su yglesia estaba convertido ruina por cuya causa se abia desbaratado el retablo y se a colocado en otro altar el santisimo Sacramto con riesgo conoçido de hundirse por cuyas razones y no tener medios dcha Hermandad par la obra pidio a la ziud por bia de limosna cantidad proporçionada= y bisto por este ayuntamto  en atençion a lo çierto u justo dela representaçion y en consideraçion que la ziud asiste a dcha yglesia a diferentes fiestas, y del boto que tiene hizo de defender la puerza de nra Sra  y otras consideraçiones acordo por conformidad de todos los Sres Capitulares se den de limosna para dcha obra dos mill y dosçientos reales de vellon con calidad y condiçion que no se vendan como se a tratado las andas de plata de dcha ymagen y Hermandad y se entienda en yerbas y bellotas del ynvernadero proximo...”

·         Acta de 6 de noviembre de 1.67930: Se rinden cuentas de los gastos habidos y se recoge la limosna de 2.200 reales para el arreglo del Convento de la Concepción. Al mismo tiempo no swe celebró la fiesta de la Inmaculada por estar en estado de ruina, pasando al día 8 de junio de 1.680, nombrándose como comisarios a D. Miguel de Arévalo Osorio y a D. Alonso de Porras, siendo el Predicador el Prior del Convento de Santo Domingo de Llerena por nota aparte31  .
·         Acta de 11 de noviembre de 1.68032 : Se nombran como Comisarios par la fiesta de la Inmaculada a D. Antonio de Paz y a D. Cristóbal de Toro, siendo el Predicador Fray Julio Ladera de Guevara de la Compañía de Jesús. Las fiestas importaron 500 reales33 .
·         Acta de 6 de noviembre de 1.68134 : El comisario para esta ocasión es D. Domingo del Villar acordándose que sólo puede gastar 600 reales y que predique la fiesta el Predicador Mayor del Colegio de la Compañía de Jesús de nuestra ciudad.
·         Acta de 11 de diciembre de 1.68135 : Se recoge que para la procesión del voto de la Inmaculada los Señores Regidores lleven cuatro hachas (velas) y para las seis varas del palio se conviden a seis caballeros. El hecho de participar en esta procesión era considerado en aquella época un honor.
·         Acta de 16 de abril de 1.68236 : En este Cabildo se ve un Poder de Sánchez de León por el cual las bulas procedentes del molino se den a la abadesa del Convento de la Concepción como limosna para la campana que hace falta en el mismo.
·         Acta de 12 de noviembre de 1.68237 : El Comisario es designado a D. Pedro López Ortiz y como Predicador al Padre Diego Ladrón de Guevara de la Compañía de Jesús. La fiesta importó un gasto de 586 reales38 según la rendición de cuentas efectuada el 3 de diciembre de 1.682.
·         Acta de 2 de noviembre de 1.68339 : Se designa para la predicación de la fiesta de la Inmaculada al mismo del año pasado y por Comisario a D. Bartolomé Caperuzas.
·         No aparece nada referente a la fiesta de la Inmaculada Concepción en el año 1.684. Es posible que el Cabildo asistiera como era habitual aunque la preocupación del mismo fuese otra. Había una sequía muy fuerte. Asimismo se observa una reducción drástica en los gastos del Cabildo debido a que las dehesas no se han podido arrendar.
·         Acta de 26 de noviembre de 1.68540 : Se designa como Comisario a D. Pedro Hernández de Corpas y que predique el Padre Predicador del Colegio de la Compañía de Jesús por tener problemas de salud el Padre Rector del mismo. Por el Acta de 12 de septiembre de 1.686 sabemos que los gastos de la fiesta fueron 248 reales.41
·         Acta de 7 de noviembre de 1.68642 : Se eligen esta vez a dos Comisarios: D. Bernardino Morillo y D. Francisco Miguel de Cantos, recayendo en la predicación en el mismo del año pasado. Los gastos se consideran de 500 reales.
·         Acta de 20 de noviembre de 1.68743 : El designado para la fiesta es D. Antonio Mexías Pacheco siendo el Predicador el Rector de la Compañía de Jesús. El importe de la misma ascendió a 335 reales.44
·         Acta de 11 de noviembre de 1.68845: Es Comisario D. Francisco Zapata Ramírez y por Predicador el mismo del año pasado.
·         Acta de 7 de noviembre de 1.68946: Son Comisarios D. Alonso Muñoz Ponce y D. Francisco Miguel de Cantos siendo Predicador el que es de costumbre del Colegio de la Compañía de Jesús.
·         Nos encontramos un salto de 1.690 a 1.691 por no aparecer nada al respecto en el primer año referido, y por quedarse el Libro de Actas con respecto al segundo año en el 19 de julio.47
·         Acta de 13 de noviembre de 1.69248 : Comisario D. Pedro Hernández de Corpas y como Predicador al Padre Prior del Convento de Santo Domingo de la ciudad. El importe de la fiesta fue de 378 reales.Las arcas municipales no debían estar muy boyantes por cuanto en el Cabildo de 30 de diciembre de este año se suprimen o moderan el gasto de algunas fiestas regulándose hasta el gasto de velas y demás cosas necesarias.49
·         Acta de 12 de noviembre de 1.69350 : En esta ocasión es designado el mismo del año pasado y el Predicador será el Padre Guardián del Convento de San Francisco de nuestra ciudad. La fiesta importó 272 reales según el Acta de 11 de diciembre de este mismo año51  .



·         Acta de 8 de noviembre de 1.69452: Comisario D. Joseph Antonio Cantador y el Predicador al Padre Caballero de la Orden de la Merced. Importaron las fiestas 362 reales según Actas de 2 de diciembre del citado año y por la de 23 de marzo de 1.695.53
·         Acta de 24 de noviembre de 1.69554: Es Comisario D. Diego Carrillo Villaescusa y el Predicador será el Padre del Colegio de la Compañía de Jesús de Llerena.
·         Para el año 1.696 no hemos localizado nada al respecto. Sin embargo sabemos que fueron los mismos que el año 1.695 por las libranzas que se efectúan en el Cabildo de 14 de enero de 1.697 siendo cuantía de las fiestas 472 reales.55
·         Acta de 21 de noviembre de 1.69756: Es elegido el mismo Comisario y para que diga el sermón de la Inmaculada al Padre Guardián del Convento de San Francisco de Llerena. Comenta este Acta que el sermón no puede ascender a más de 60 reales.
·         Acta de 6 de noviembre de 1.69857: En esta ocasión vuelven a designarse a dos Comisarios recayendo en D. Cristóbal de  Toro y D. Pedro Rodríguez Rebollo, siendo el Predicador el mismo del año pasado. Las fiestas costaron a las arcas municipales la cantidad de 151 reales58 y se recuerda la obligación que tiene esta ciudad de asistir y hacer como es de costumbre59, según las Actas de 13 de noviembre y 11 de diciembre, respectivamente.
·         Acta de 9 de noviembre de 1.69960: Nuevamente es elegido D. Diego Carrillo Villaescusa como Comisario y es el predicador el mismo del año pasado.
·         Acta de 12 de noviembre de 1.70061: Igual que el año pasado, pero se hace la salvedad de que no se gasten más de 18 libras  de cera de las cuales 10 serán de velas y 8 de hachones.

Podíamos seguir detallando Actas del Cabildo de nuestra ciudad pero debemos ser fieles a la propuesta que hacíamos en líneas más arriba. Dejaremos para una nueva ocasión el relato del mismo así como también hablaremos de la ASOCIACION DE LAS HIJAS DE MARIA seguidoras y propagadoras de la devoción a la Inmaculada Concepción en nuestros días.

  El lector sabrá perdonar la cantidad de fechas y  nombres que se han incluido. Sin embargo, a fuerza de ser justos, también estas personas hicieron posible la historia de Llerena y desde estas páginas se ha querido rendir su merecido homenaje y reconocimiento sacando sus nombres a la luz pública.

                                                                     

                                                                              Eliseo Godoy García
                                                                                              Llerena- Agosto- 1.998




                  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DE ARCHIVOS
           


1.        RODRIGUEZ, JOSE: “ Las mentiras fundamentales de la Iglesia Católica”. Ediciones B. Barcelona. 1997. Pág. 367.
2.       GARCIA ATIENZA, JUAN: “ Nuestra Señora de Lucifer. Los misterios del culto a la Madre de Dios“  Martínez Roca. Barcelona. 1991. Pág. 168.
3.       Ibidem.
4.       VIDAL, CESAR: “ Enciclopedia de las Religiones “ Editorial Planeta. Barcelona. 1.997.  Págs. 216-217.  
5.       GARCIA ATIENZA... Ibidem. Pág. 172.
6.       GARCIA ATIENZA... Ibidem. Pág. 174.
7.       LLORCA-GARCIA VILLOSLADA-MONTALBAN:  “Historia de la Iglesia Católica. Edad Nueva. (1.303 – 1.648). La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma Católica”.  Tomo III. 2º Edición.BAC. Madrid. 1.967. Pág. 413.
8.       Ibidem. Pág. 776 y ss.
9.       Ibidem. Pág. 776 y ss.
10.    LLORCA-GARCIA VILLOSLADA-MONTALBAN: “Historia de la Iglesia Católica. Edad Moderna. (1.648 – 1.963). La Iglesia en su lucha y relación con el laicismo”.  Tomo IV. 3ª Edición. BAC. Madrid. 1.963. Pág. 346.
11.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares.Leg. 438/Carpeta 2 , fols. 56 vº - 57 r. ( 1.638/1.642).
12.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. Leg. 441/Carpeta 3, fols. 337 r – 341 r (1.6649/1.652).
13.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.653/1.654). Leg. 441/Carpeta 4, fol. 82 vº.
14.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 86 r.
15.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 94 r – 94 vº.
16.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.655/1.658). Leg. 443/Carpeta 1, fol. 35 vº
17.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol.137 r.
18.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 292 r.
19.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 423 r.
20.    A.H.M.LL. Gobierno Municipal. Alcaldía. Protocolo:  Libro de Razón de 1.667.                           Leg. 565/Carpeta 40 . Dato obtenido de MALDONADO FERNANDEZ, MANUEL: “Llerena en el siglo XVIII. Modelo administrativo y económico de una ciudad santiaguista”. Edición del Autor con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Llerena. Llerena. 1.997. Pág. 25.
21.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.671).Leg. 443/Carpeta 2, fols. 117 vº - 118 r.
22.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.672/1.674).Leg. 444/Carpeta 1, fols. 116 r – 116 vº.
23.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 225 vº.
24.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 314 vº.
25.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.675/1.677).Leg. 444/Carpeta 2, fol. 79 r.
26.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 182 vº - 183 r.
27.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.678/1.680).Leg. 445/Carpeta 1, fol. 125 r.
28.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 129 vº - 130 vº.
29.    A.H.M.LL. Ibidem.Fols. 205 r – 205 vº.
30.    A.H.M.LL. Ibidem.Fol. 264 r.
31.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 346 r.
32.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 429 r.
33.    A.H.M.LL  Libro de Actas Capitulares.(1.681/1.685). Leg. 445/Carpeta 2, fol. 12 vº.
34.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 82 vº.
35.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 89 vº.
36.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 115 vº.
37.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 176 vº - 177 r.
38.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 182 r.
39.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 254 r – 254 vº.
40.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 428 r.
41.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares. (1.686/1.689). Leg. 446/Carpeta 1. Fols. 88 vº - 89 r.
42.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 104 vº - 105 r.
43.    A.H.M.LL. Ibidem Fols. 200 vº - 201 r.
44.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol.307 r.
45.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 309 r.
46.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 392 r – 392 vº.
47.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares ( 1.690/1.691). Leg. 446/Carpeta 2.
48.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares (1.692/1.693). Leg. 446/Carpeta 3. Fol.72 r.
49.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 83 r – 84 vº. Ver folios siguientes para la moderación de los gastos de las fiestas.
50.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 219 vº.
51.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 235 vº.
52.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares (1.694/1.695). Leg. 448/Carpeta 1. Fol. 130 vº.
53.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol. 179 vº y 244 r.
54.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 362 r – 362 vº.
55.    A.H.M.LL Libro de Actas Capitulares (1.696/1.697)Leg. 448/Carpeta 2. Fol. 191 r.
56.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 282 vº- 283 r.
57.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares ( 1.698/1.699). Leg. 449/Carpeta 1. Fol.143 vº
58.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 147 r – 147 vº.
59.    A.H.M.LL. Ibidem. Fol 160 vº.
60.    A.H.M.LL. Ibidem. Fols. 292 vº - 293 r.
61.    A.H.M.LL. Libro de Actas Capitulares ( 1.700 ). Leg. 453/Carpeta 1. Fol. 132 vº.






No hay comentarios:

Publicar un comentario